Javier David: “Antes de la pandemia ya había que cambiar la forma de administrar la cosa pública”
El ex diputado nacional y candidato a diputado provincial pasó por Pan & Circo y habló de todo. Administración, provincia, nación y vacunas.
Tiempos electorales. La noche del sábado 15 de mayo parece haber pasado hace años. Las listas de candidatos que los diferentes frentes presentaron, llegaron con varias sorpresas. Así, el electorado salteño se prepara para renovar una parte de las Cámara de Senadores, Diputados, y la totalidad de los Concejos Deliberantes de la provincia. El ex funcionario de Juan Carlos Romero, y ex legislador nacional Javier David, intentará acceder a una banca en la Cámara baja provincial “aspiro a poder unir voluntades aun en las diferencias”, aseguró sobre su posible llegada a diputados y el rol que le gustaría desempeñar en esta nueva etapa.
“Estamos atravesando un momento muy difícil, me parece que todos los que somos dirigentes políticos tenemos que tratar de ayudar a que la provincia, en este caso, salga adelante, a dar lo mejor de cada uno y a aportar para eso”, señaló el ex legislador nacional, y explicó su candidatura: “veníamos hablando con el gobernador de todo este tiempo, desde que asumió, muchas veces hablo con funcionarios porque me preguntan cosas, o porque quieren saber mi visión sobre algunos temas, y bueno, encontramos que esta candidatura a diputado provincial es el lugar en donde puedo ayudar a que a Salta y al estado nacional le vaya mejor y eso es lo que voy a hacer”.
La modernización es un punto que Javier David detecta como una gran falencia -y quizás deuda- por parte del arco de funcionarios. El estado, así como lo conocemos, está caduco “antes de la pandemia ya había que cambiar la forma de administrar la cosa pública”, asegura, y carga sobre la responsabilidad de quienes llevan adelante la tarea “yo creo que estamos muy lejos de entender lo que está pasando, o sea, que el estado entienda lo que está pasando y que vemos a diario en el mundo ¿no? (…) vos agarrás un chico de 20 años y te das cuenta que esa cabeza, la forma en que se comunica o sus intereses, son muy distintos a lo que pasaba hace 60 años, y obviamente en el estado pasa lo mismo, es decir, habiendo tantos sistemas, tanta información que se podría tener, muchas veces parece que andamos en un Ford modelo 40’. Hoy deberíamos tener una gran agencia de las cuestiones sociales, que sepa perfectamente cual es la situación de cada uno”.
David seduce desde ese lugar, el que tanto esquivan los candidatos convencionales o aquellos históricos dirigentes de barricada, que hicieron de la mística (que ya no está más) un sinfín de promesas de regreso a un paraíso peronista perdido al cual aún se puede acceder, con fe y alegría. También se desmarca de los recién llegados, conoce lo que es un paradigma o un sistema, tiene capacidad de análisis y puede establecer un juicio de valor sin ponerse colorado: “me parece que hay muchas herramientas que el estado deja de utilizar, y sigue utilizando viejas formas que en realidad son ineficientes, me parece que hay que hacer un cambio profundo en eso”, advierte.
“El estado, en eso, tiene que hacer un cambio profundo, y en todas las áreas se puede hacer una eficientización absoluta, desde un mero trámite administrativo (…) a servicios esenciales del estado, justicia por ejemplo. La verdad es que la justicia ya debiera ser una cosa con una buena audiencia, donde las partes pongan las cosas adentro de una computadora y los problemas se resuelvan. Yo tengo un problema contra vos, por algún tema, tendríamos que ir a un juez, vos planteas lo tuyo, yo lo mío y a los 20 días está terminado, y no pasar por un proceso de 4 años”, plantea, reforzando esa idea de obsolescencia de un estado que no ha sido modernizado en varias décadas.
Pobreza: En Salta “tenemos un 50% de pobres, y un 70% de chicos que están por debajo de la línea de la pobreza. Es alarmante, es inmoral que suceda en un país como la Argentina, entonces, me parece que este es uno de los ejes en los que hay que trabajar ¿Cómo se resuelve? Hay que llevar adelante ideas concretas, ideas disruptivas, que no se hayan hecho antes y que permitan cambiar ese eje, principalmente, y Salta necesita crecer, para generar empleo y para salir de la pobreza. Necesitamos pensar más en la inversión, en cómo desarrollamos las 4 o 5 cosas que se pueden hacer en Salta, porque en Salta no vamos a fabricar autos” sentencia el ex funcionario de Juan Carlos Romero, sabiendo que la distancia de los puertos es un punto que le juega históricamente en contra a la provincia, y explica “en Salta tenemos la agroindustria, tenemos el turismo, tenemos la minería, tenemos un sector de servicios y de comercio, es decir, no hay mucho más por donde avanzar, entonces, vamos a ponerle las pilas a eso porque si me vienen a vender espejitos de colores, la verdad es que no sirve para nada, y a eso hay que hacerlo en un contexto con el estado nacional”.
“Esta idea de que el estado puede hacer de todo, y hace de todo un poquito y mal, no sirve para nada. Yo prefiero focalizarme en 4 o 5 ejes y decir bueno, vamos con esto, y me parece que estas son las cosas que hay que hacer en Salta”, aclara Javier David. Su planteo es lógico, la provincia ya tiene una base económica, hay que explotarla, y dice “tenés un ejemplo claro con los biocombustibles, Salta podría tener un esquema muy bueno en su producción, tanto en lo que tiene que ver con la caña de azúcar, como en los granos, para biocombustibles. Necesitamos esa ley nacional, necesitamos una ley a 20 años que permita que haya una inversión grande, y eso podría hacer que en vez de vender granos a una multinacional que lo viene buscar al productor salteño, ese productor salteño lo convierta y lo industrialice para que pueda salir con un valor agregado. Eso es un plan, un esquema en donde vos juntas cabezas (…) y lo terminas de armar, sino el productor siempre va a decir ‘yo agarro la soja y la pongo ahí, me la buscan y nos vemos…’, lo mismo pasa con la minería (…), se pueden generar servicios, a mí me da bronca que digan ‘mirá, viene una empresa de Catamarca’ con todo su esquema de Catamarca a prestar un servicio en la minería de Salta”.
La visión que propone Javier David tiene que ver con lo simple, Salta es pobre y tiene pocos recursos que probadamente funcionan, a esos hay que tomarlos y maximizarlos para que las inversiones lleguen y se logre el tan ansiado valor agregado que deja como consecuencia la generación de puestos laborales. La idea no es maña, pero hay que trabajar y sobre todo lograr consenso, algo difícil en estos tiempos.
La entrevista fue larga, y los temas fueron diversos. La propuesta del ex diputado nacional, Javier David hacia el electorado salteño va directo a esos puntos, los que parecieran complejos, pero tal vez algún día se tornen sencillos. Finalizar con la producción de materias primas y de una vez por todas darle un valor agregado a la cosecha, promover la creación y contratación de empresas de servicios locales, modernizar el estado. El sueño de más de un dirigente: dejar una impronta. El 4 de Julio quizás David tendrá la posibilidad de mostrar algo de esto y, si hay consenso, tal vez su formula se pueda probar. Arrancó la campaña.
Fuente: Agenda Salta
0 comments on “Cambio profundo”