Provincial SP

Se prueba

Juan Esteban Romero: “Hay que pensar en la Salta que queremos dentro de 20 años”

Juan Esteban Romero cuenta con una larga tradición familiar dentro de la política y en estas elecciones decidió participar para comenzar a escribir su historia. El ambiente de una campaña electoral no es extraño para él, la vivió desde muy chico. Su primera incursión en una elección lo tiene como candidato a diputado provincial por Salta nos Une. En diálogo con El Tribuno, Juan Esteban Romero busca trabajar para lograr políticas a largo plazo.

¿Cree que la política se disoció de la gente y que debería acercarse nuevamente a la ciudadanía?
Por supuesto. El problema es que si no entendés cuál es la realidad de la gente, el político o el funcionario es él el que está perdido, no la gente. El vecino y la vecina saben qué es lo que necesitan. Entonces ahí es donde tenemos que estar. El político y el funcionario tiene que entender la realidad de cada vecino. Una vez que se entienda eso, cómo viven, qué es lo que dicen, qué es lo que necesitan, vamos a saber cómo trabajar ese problema.

Me gustaría profundizar en el tema de la inseguridad que creció durante la pandemia. ¿Ve que hay preocupación de la gente sobre el crecimiento de la delincuencia?
Sí, está muy preocupada. Uno de los motivos de este crecimiento es la falta de trabajo, la falta oportunidades, chicos que no tienen contención. Uno va a los playones deportivos y no tienen las condiciones adecuadas para que puedan ser contenidos o practicar un deporte. Un chico entrenando es una hora menos de ese chico en una esquina. Ahí es donde tenemos que tratar de apoyar a las asociaciones, clubes, escuelas de boxeo, de fútbol para que puedan contener a los chicos. Donde los profes hacen esta tarea por pura vocación, meten la mano en el bolsillo para comprar camisetas o esperan una campaña política para que venga un candidato a entregar una camiseta y después no aparecen más. Nuestra propuesta es pensar una política de Estado en el deporte, en donde empresas puedan diferir sus impuestos y apoyar a estos clubes o ellos salgan a buscar empresas amigas que incentiven a invertir en estas asociaciones y en estos clubes. Y pensar, ¿cuántas Valentina Raposo tendríamos dentro de 20 años con una política de Estado en ese sentido? 

Salta está creciendo exponencialmente, ¿se puede trabajar en un plan para descentralizar la ciudad para que los vecinos encuentren soluciones dentro de sus barrios?
Salta creció muchísimo, hay más de 200 barrios. Entonces se pueden descentralizar la Escuela de Artes y Oficios o llevar delegaciones municipales, se tiene que trabajar también con los centros vecinales que son instituciones muy importantes que tienen la representatividad del barrio. El vecinalismo es importantísimo, en eso también hay que trabajar fuerte.

El trabajo del diputado también es legislar para toda la provincia, ¿cómo ve Salta y qué propuestas tiene? 
Creo que hay que trabajar en la reactivación de la economía. Ahora estamos paralizados, entonces tenemos que pensar en la pospandemia, cómo salimos de esto y hacerlo trabajando, es la única manera. No podemos tener un Estado dadivoso que tenga medidas paliativas. Esta es la nueva normalidad, pensemos en la pospandemia porque sino vamos a estar esperando la tercera, la cuarta, la quinta ola y no termina más. Hay que adaptarse a estos tiempos, meterle dinamismo a la Cámara Legislativa, avanzar con proyectos y acciones concretas.

¿Cómo cuáles?
Reducción de la presión impositiva. El sector del turismo está totalmente asfixiado con facturación cero hace un año y medio. Hay que brindarle apoyo y ayuda para que pueda salir adelante. No vamos a apoyar ningún proyecto de suba de impuestos. Después reactivar el mercado laboral en los chicos y las capacitaciones. Los chicos salen de las universidades y del colegio sin ningún tipo de experiencia. Entonces hay que insertarlos al mercado laboral a través de acciones concretas y programas que ya funcionan en otras provincias. El Estado puede aportar los salarios de estos chicos para que tengan experiencia y se inserten en el mercado laboral. Y, por último, ayudar y apoyar a los emprendedores a través de microcréditos. Hay mucha gente que quiere salir a trabajar pero no tiene las herramientas. Nos piden computadoras, nos piden cocinas, máquinas de coser, hornos. Entonces hay que brindarles las herramientas a estos vecinos que definitivamente son los que salen a laburar, son los que van a mover economía, los que compran más insumos, los que van a contratar gente. Necesitamos tener políticas a largo plazo y pensar en la Salta que queremos dentro de 20 años y que todos los actores sociales trabajen en consecuencia.

¿Le duele la realidad que está viviendo ahora donde hay jóvenes que se quieren ir a vivir a otro país porque no ven futuro acá?
Es muy triste y todo el que está en política se debería sentir avergonzado con eso. Eso es la desconexión y el divorcio que hay entre la política y la sociedad en donde hay mucho descontento, desilusión donde la gente cree que no tiene salida, que los políticos son todos mentirosos o que nada se va arreglar. Yo creo que la política es la única herramienta para cambiar las cosas y creo en la participación. Hay que involucrarse, hay que meterse. No es lo mismo estar desde la tribuna gritando que jugando el partido. Yo soy muy optimista de lo que viene, veo a la gente que quiere salir adelante, tiene sueños, proyectos y eso es lo que me motiva a meterme y a luchar por la Salta que quiero. 

¿Piensa que se puede revertir esta situación entonces?
Sí, totalmente. Pasamos muchísimas crisis y, sin duda, a esta también la vamos a pasar.

Fuente: El Tribuno

0 comments on “Se prueba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: